TALLER 1: SISTEMAS POLÍTICOS
META DE APRENDIZAJE:
• Diferenciar el concepto de sistema político del de régimen político.
• Elaborar una clasificación
básica de los sistemas políticos más recientes de la historia
Actividad 1: Usando las categorías, conceptos y nociones de las
ciencias políticas.
1.
ALGO PARA ENTENDER
El Problema Político
"...la
política nace como consecuencia de la existencia de lo que, en terminología
clásica, llamaríamos sociedad. Surge de la vida en sociedad; de ahí que la
actividad política, sus estructuras y sistema, refleja lo que podríamos llamar
infraestructura social (es decir, tanto la económica, como la social, etc.), aunque
al mismo tiempo ésta acuse el impacto de las estructuras políticas, ya que
éstas sirven para coordinar y dirigir las actividades sociales y sus
interrelaciones, subyacentes en la infraestructura social."
El
problema político surge mediante una tendencia de un largo plazo en los
habitantes al desconfiar por las administraciones y por un panel que juega por
el estado
b.
¿Qué problemas pretende
solucionar la política?
Hay
cuestiones que se pueden ser resultadas en un ámbito donde se encuentran las
soluciones que solo pueden emerger de acuerdos políticos.
2. DESARROLLANDO HABILIDADES DE PENSAMIENTO
a.
[...] Es cierto que el sistema político, en su
acepción amplia, es el sistema social global visto desde la perspectiva de las
estructuras políticas, pero también lo es que las estructuras políticas calificadoras
del sistema político se diferencian de las demás estructuras sociales por razón
de la actividad que despliegan socialmente, es decir, por la actividad
política. La función esencial de la actividad política, y por tanto, de las
estructuras políticas interrelacionadas en un sistema político, consistirá
normalmente en coordinar, dirigir y representar (y resolver, en su caso, los
conflictos) al nivel de la sociedad global, los intereses a veces divergentes,
de los diferentes grupos sociales parciales. Sólo así los diversos roles de los
grupos sociales podrán complementarse y lograr la satisfacción de las
necesidades para las cuales surgieron grupos, status y roles. En una palabra,
la política nace como consecuencia de la existencia de lo que, en terminología
clásica, llamaríamos sociedad. Surge de la vida en sociedad; de ahí que la
actividad política, sus estructuras y sistema, refleja lo que podríamos llamar
infraestructura social (es decir, tanto la económica, como la social, etc.),
aunque al mismo tiempo ésta acuse el impacto de las estructuras políticas, ya
que éstas sirven para coordinar y dirigir las actividades sociales y sus
interrelaciones, subyacentes en la infraestructura social.
Teniendo en cuenta el texto
anterior y haciendo uso del esquema que aparece a continuación describa qué es
un sistema político:
b.
Observe el
mapa mental sistema político y desde la información que ofrece elabore una
definición del sistema político.
El sistema
político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones que son
las que establecen a través de las cuales se ejercen la política en un contexto
limitado por la población.
c.
Escucha la
canción: Pink Floyd - Another Brick In The Wall y explica el uso que hace el
sistema político de la escuela. LINK: https://youtu.be/NAj1jg3myLo.
R//: En este video nos muestra como todo un sistema político no quiere que
una sociedad sobre salga más que los de más o más que ellos, pero hay en un
momento en lo que la sociedad se cansa de tener el mismo paso que los demás que
hasta se rebelan contra el sistema político.
Escriba un párrafo en el que con sus palabras explique la
relación de los sistemas políticos y la escuela
Las
relaciones que tienen los sistemas políticos y la escuela es que estos pueden ejercer
un establecimiento donde nos permiten obtener unas ideas más establecidas en
una forma de superación a lo largo donde obtenemos los hechos en poder ser mejores.
Ya que esta nos lleva a una sociedad democrática para consagran a un ejercicio de
un derecho
d. SISTEMAS Y REGÍMENES POLÍTICOS
“Institución
política es todo orden establecido o fundado que perdura en un medio social. Es
cada uno de los entes estatales y cada una de las materias principales del
derecho. En este sentido comprende a todos los órganos del Estado, a los
establecimientos y hechos sociales públicos y privados tales como los
tribunales, la moneda, la familia, el colegio y las costumbres.
Recordemos
simplemente, para fijar las ideas, que se trata de las instituciones relativas
al poder dentro del Estado. La presidencia de la República, El Primer Ministro,
los ministros, el Parlamento, La Corte Suprema, las elecciones. Estas son las
principales instituciones políticas. Cada una de ellas está relacionada con las
otras. Nosotros llamamos “régimen político” al subsistema así constituido por
el conjunto de las instituciones políticas dentro de un sistema social. El
Régimen presidencial, el Régimen parlamentario, el Régimen de partido único,
etc.: estos son algunos de los regímenes políticos”.
“El sistema político es el resultado de las
opciones políticas, económicas y sociales acogidas por una sociedad determinada, en un momento determinado; el régimen político muestra las
materializaciones coyunturales de las relaciones de poder, tanto políticas como
económicas, en esas sociedades.”
“Para
algunos, régimen político y sistema político son expresiones sinónimas. Una y
otra designan el conjunto de instituciones políticas, que constituyen el
sub-sistema político de un sistema social. Para nosotros el termino sistema
político designa un conjunto más amplio que el termino régimen político. Estudiar
un sistema político no es solamente analizar sus instituciones políticas y su
organización ordenada en un régimen político. Es estudiar también las
relaciones entre el régimen y todos los otros elementos del sistema social:
económicos, técnicos, culturales, ideológicos, históricos, etc.
M.
Duverger, Institutions politiques et droit constitutionnel : les grands
systémes politiques, Presses universitaires de France, 1973, traducción de
Jairo Díaz
• Mediante el siguiente esquema compare los conceptos:
Sistema político y Régimen
3. Consulte y defina los
siguientes conceptos:
a.
|
Monarquía
|
b.
|
Teocracia
|
c.
|
Plutocracia
|
d.
|
Democracia
|
e.
|
Despotismo
|
f.
|
Autoritarismo
|
g.
|
Fascismo
|
h.
|
República
|
i.
|
Senado
|
j.
|
Totalitario
|
k.
|
República
|
l.
|
Federal
|
Unitario
|
|||||||
m.
Parlamento
|
n.
|
Gobierno
|
o.
|
Ideología
|
p.
|
Estado
|
|
Actividad 2: Clasificación
de los sistemas políticos
1. Los tipos de sistemas políticos:
(clasificación de los sistemas políticos más recientes)
“Los
sistemas políticos más importantes que han estado vigentes durante el siglo XX
y lo corrido del presente siglo, se pueden agrupar en tres principales tipos:
el sistema democrático-liberal. El sistema socialista y el sistema autoritario.
El
primero tuvo su origen en los distintos procesos que desde el siglo XVII y,
sobre todo, desde el siglo XVIII, bajo el liderazgo de la burguesía y
apoyándose en las doctrinas liberales, pusieron fin al Antiguo Régimen. En la
actualidad es el sistema político adoptado por los países capitalistas. .
El
Sistema socialista es un fenómeno relativamente reciente. Nace con la
Revolución soviética de 1917 y tiene su base ideológica en el marxismo
leninismo. No obstante la desintegración de su pilar inicial, la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), al final de los años 90s del siglo
pasado, el modelo como tal tiene ejemplos de la envergadura de la China y, en
el continente americano, en Cuba.
Dentro
del sistema autoritario cabe distinguir diferentes formas que van desde la
dictadura primaria hasta el totalitarismo, como su expresión más radical. La
primera es frecuente en los países económicamente poco desarrollados y con
fuertes desigualdades económicas y sistemas sociales muy fragmentados. Desde la
década de los años 50s hasta los finales siglo XX, gran número de países del
denominado Tercer Mundo fueron el escenario de sus prácticas antidemocráticas.
La segunda adquirió su formulación más extremada con las experiencias del
fascismo y del nacional socialismo, nacidas en el periodo de entreguerras en
Italia y Alemania. La derrota de estos países en la Segunda Guerra Mundial
frente a las potencias aliadas marcó el declive de los sistemas totalitarios y,
al mismo tiempo, fue determinante para la consolación y expansión de los
sistemas liberal-democráticos y socialistas”.
Manuel
Mella, “Los sistemas políticos actuales”, en Manuel Pastor (Compilador) Ciencia
política, McGraw-Hill, Madrid, 1989.
a.
Mediante el
siguiente esquema elabore la clasificación de los sistemas políticos más
recientes en la historia mundial, tenga en cuenta aspectos tiempo en que
surgió, espacios o lugares donde se aplicó y variantes que se desarrollaron de
cada sistema, sistema económico al que está asociado, si es necesario amplié la
estructura del esquema mental.
2. Autoritarismo,
democracia y totalitarismo
El Autoritarismo
El
autoritarismo es una práctica política donde, el ejercicio del poder del
estado, predomina la imposición por la fuerza de reglas y normas de convivencia
política. En la mayoría de los casos, son regímenes en los que domina un
monarca o una oligarquía, cuyo poder indiscutible y todopoderoso no está
sometido reglas de alternación e impone como leyes sus propios intereses.
Se
puede llamar autoritarismo a las manifestaciones modernas de las llamadas- por
el pensamiento clásico- formas corruptas de gobierno, es decir, aquellas cuyo
objetivo básico es la imposición por la fuerza de un poder sin controles, al
servicio de las élites dominante.
En
el siglo xx, fueron acusados de autoritarios numerosos gobiernos formados
después de golpes militares, y también aquellos gobiernos civiles que
cometieron numerosas y vivible violaciones a los derechos civiles y humanos,
pero que se autoproclamaban democráticos.
En
américa latina es típico en caso de los países del cono sur: Argentina, Chile y
Uruguay, producto de un Golpe de Estado efectuado en 1973 contra el presidente
constitucional Salvador Allende.
Democracia
La
democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder
reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas
o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el
pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las
siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la
democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado
literal. Es así, como se puede conformar una democracia directa, donde el
pueblo es quien toma todas las decisiones ejecutivas y legislativas, o la
democracia representativa, donde le pueblo por medio de votación popular escoge
las autoridades que representarán a la ciudadanía, en la toma de decisiones.
Hoy
en día, la gran mayoría de los sistemas democráticos, funcionan por medio de la
representación; podemos imaginar lo complicado que sería de otra manera, con la
población actual de los países.
Dentro
de la democracia, quienes tienen el beneplácito, para ostentar los cargos
públicos, son los integrantes de los poderes políticos. Es así, como los
partidos políticos, son quienes potencian y fortalecen a la democracia. Por
medio de su actuar y la alimentación de participantes, quienes escogerán por
medio de las distintas elecciones, los cargos de los poderes ejecutivos y legislativos,
en la mayoría de las naciones democráticas. Aun cuando, en algunas de ellas, la
ciudadanía, también puede escoger a ciertos integrantes del poder judicial.
Es
así, como la separación de los poderes del Estado, es uno de los pilares
fundamentales de toda democracia. Cada uno de ellos es independiente y existe
un control constante de uno sobre el otro. Aquello redunda en un control sobre
el actuar de los mismos y evitar casos de corrupción o ilegalidades de los
mismos; lamentablemente, en algunos casos estos poderes se coluden y la
corrupción se hace generalizada, como aún vemos en algunos países, sobre todo
en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo.
Con
respecto a la historia de la democracia, esta se remonta a la antigua Grecia.
Ya que para el año 1500, antes de Cristo, nace este sistema de gobierno, por
medio de la creación de la Asamblea del Pueblo, dentro de las polis o ciudades
helénicas.
Esto
se da, gracias al reducido tamaño de las polis, con lo cual, la población al
mismo tiempo era pequeña. Es así, como todos los ciudadanos hombres libres,
podían participar de la Asamblea. De aquella manera, cada uno de ellos, de
manera alternada, podía ocupar uno de los puestos burocráticos de esta
asamblea. Por lo mismo, que este sistema de gobierno, no era representativo,
sino que se actuaba, por medio de democracia directa. Frente a cada una de las
decisiones, la mayoría votante, era la que decidía sobre las distintas
materias.
Con
respecto a la cultura romana, esta poseía un sistema democrático, pero de
índole representativo. Al menos en los cargos del ejecutivo. Ya que el poder
legislativo, estaba constituido, por los Senadores, quienes no eran electos.
Asimismo, muchos de los cargos públicos, eran escogidos a través de una
elección directa. Quienes votaban en un principio, eran los ciudadanos con
derechos; de manera posterior, pudo votar el vulgo.
En
la Edad Media, el concepto de democracia, prácticamente desapareció. Casi todos
los gobiernos eran aristocráticos, conformados por monarquías. Una de las pocas
excepciones, lo conformaron los cantones suizos, en el siglo XIII.
Para
1688, en Inglaterra, triunfa la democracia, por medio de del principio de
libertad de discusión, la cual era ejercida principalmente por el Parlamento.
Así, se constituía definitivamente, una monarquía parlamentaria.
Así,
para el siglo XVIII, muchos filósofos europeos, consideraban a la democracia,
como la posibilidad del pueblo, de escoger el gobierno imperante. La revolución
norteamericana en 1776 y la revolución francesa en 1789, conllevó la expansión
definitiva, de las ideas libertarias y el establecimiento, de la cultura
democrática, en todo occidente. Situaciones que marcaron profundamente, los
destinos políticos de varias naciones en el siglo XIX.
Es
así, como en la actualidad, la democracia representativa, es el sistema más
utilizado en el mundo, para dirigir los designios de las naciones. Es por
tanto, que la democracia se considera,
como
el sistema de gobierno menos perjudicial, para el manejo de los asuntos de
Estado, frente a los otros sistemas que han existido o se han diseñado.
Una
frase que ha marcado profundamente la concepción que se tiene de la democracia,
es la que mencionó Abraham Lincoln, durante la Guerra Civil de los Estados
Unidos, la cual decía que los gobiernos son del pueblo, por el pueblo y para el
pueblo.
Dentro
de toda democracia que se afane de serlo, debe de existir una carta magna o
Constitución. La cual será la ley madre, por la cual todas las leyes de la nación,
se deberán normar y subordinar.
Dentro
de toda Constitución, se establecerán las normas por las cuales se elegirán a
las autoridades del país, y cómo estas deben de actuar, frente a sus cargos.
Asimismo sus atribuciones y limitaciones constitucionales, estarán escritas de
manera explícita.
Por
otra parte, y aspecto fundamental de toda democracia, en la Constitución se
deberán de plasmar, todos los derechos primordiales y obligaciones de todo
ciudadano de la nación. Principio básico, de toda democracia representativa.
Totalitarismo
La
expresión totalitarismo indica, en sentido liberal, dos cosas: un régimen
político que no respeta las libertades individuales y no se acoge a los
principios liberales de la libertad y libre empresa; y un régimen político
donde la intervención del estado es tan radical en la sociedad, que la economía
de libre mercado se ve regulada por fuerzas ajenas a ella, en este caso por el
Estado.
Hoy
en día, el liberalismo intenta acusar a todo el que no comparta sus principios
políticos de totalitario, queriendo en el fondo imponer una hegemonía mundial
de los mismos. Pero imponer un solo horizonte político mundial, la democracia
liberal, ¡o es el ms totalitario de todos los procedimientos políticos?
a. Elabora un cuadro comparativo
de los sistemas democráticos, totalitario y autoritario, considerando los
intereses que defienden, las formas de acceder al poder y el papel de las
mayorías.
DEMOCRATICO
TOTALITARIO
AUTORITARIO
Establece
la igualdad ante la ley
Se
aceptan los espacios legítimos de expresión ciudadana: organizaciones
sociales y políticas
El
estado garantiza los derechos individuales como la libertad de opinión.
No
aceptan la crítica y persiguen a sus oponentes
Promueve
postulados racistas y discriminatorios
Suspenden
los procesos eleccionarios regulares o bien los intervienen
Hay
sociedad civil, los partidos no necesariamente desaparecen ,aunque quedan
marginados .algunos pueden colaborar .los movimientos sociales tampoco
desaparecen ,pero son silenciados.
a. ¿En cuál sistema encuadraría
el sistema político que se recrea en esta caricatura el video Mauseland?
Sustenta tu respuesta .Link: https://youtu.be/UtTW72F8xo0
Consulta el significado de
justicia social y elabora una definición propia de dicho concepto.
DEFINICION PROPIA: La justicia social es el que les
da a las personas como respeto en la equitativa en un derecho de los bienes
para un desarrollo de las personas en la sociedad. donde esta vela por la
sociedad para que sea más justa y equitativa.
b. ¿Es válido decir que todos
los sistemas políticos democráticos aseguran el cumplimiento de la justicia
social?
R//: Pueda que no todo el
sistema político democrático nos permita a nosotros como sociedad las mismas
oportunidades de poderse realizar una justicia social.